En esta ocasión te quiero explicar que es el Calostro y porque es de vital importancia para los primeros días de vida de tu bebé. Toda la información que te voy a brindar a continuación proviene de mi experiencia como madre lactante, de muchas horas de lectura, de asesorías sobre lactancia materna que recibí en el hospital donde nació mi hija y de un voluntariado que realicé en la Asociación Australiana de Lactancia.
¿QUÉ ES EL CALOSTRO?
El Calostro es la primera leche que sale de nuestros senos una vez ha nacido el bebé y dura entre 2 y 5 días para luego convertirse en la leche materna que todos conocemos. El calostro es el alimento ideal y primordial para nuestros bebés, ya que en él está su primera inmunización y les resuelve todas las necesidades alimentarias de sus pequeños órganos.
El calostro se conoce como “Oro Líquido” por su color amarillo claro el cual se debe a la presencia de β-carotenos y porque es un fluido que ESTÁ VIVO!, es similar a la sangre, ya que puede construir, cambiar y preparar al bebé contra los gérmenes; su consistencia es pegajosa, (Aunque en algunas mujeres es espeso y amarillento y en otras es más líquido y acuoso).
En previas investigaciones hechas por el Instituto Nacional de Pediatría de México, se encontró que el calostro *«posee un bajo contenido en grasas y lactosa, para adaptarse así a las necesidades calóricas del bebé en sus primeras semanas de vida». Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en forma de inmunoglobulina A–IgA-), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos Bifidus, sodio y zinc.
En concentraciones menores se encuentran las grasas, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles». **Su volumen puede variar de 2 a 20 mL/día en los tres primeros días; a medida que el bebé succiona, aumenta hasta 580 mL/día hacia el sexto día. Esta cantidad es suficiente para cubrir las necesidades del recién nacido por lo que no es necesario complementar con fórmulas lácteas». (Aguilar, 2015).

¿Por qué el Calostro es importante para nuestros bebes?
El calostro es el primer y fundamental alimento de nuestros bebés, ya que le proporciona todo lo necesario para sus primeros días de vida y, además ofrece los siguientes beneficios:
- Protege la membrana digestiva de nuestros pequeños, construyendo una barrera contra las infecciones y alergias ya que les transfiere inmunidad pasiva.
- Les establece la flora bacteriana de su aparatito digestivo.
- Tiene efectos laxantes que les ayudan a la expulsión del meconio.
- Les construye su sistema inmunológico y sus factores de crecimiento.
- Tiene la capacidad de destruir bacterias y virus ya que está llena de leucocitos.
- Les ofrece a nuestros bebés una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
- Es beneficioso para la etapa de crecimiento y maduración del sistema
nervioso central del bebé.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, solo quiero pedirte que por favor le des el Calostro a tu bebé, pues como ya sabes, es lo único que ellos necesitan para sus primeros días y si por algún motivo no se lo puedes dar directamente Seno-Boca, utiliza métodos como el Dedo-Jeringa, (que te lo explico en el próximo post), para que le des a tu bebe ese primer regalo de vida, ya que la naturaleza en medio de su perfección te dota de tan preciado líquido.
Yo te traigo esta información porque considero que cuando somos madres primerizas nos vemos enfrentadas a un mundo completamente desconocido y cuando carecemos de información de valor las cosas se pueden tornar un tanto más difíciles, pues podemos llegar a creer que algo no está bien con nosotros y nuestro proceso de convertirnos en madres y lactar. Así mismo, mi aprendizaje me ha enseñado que lastimosamente en Colombia existen muchos mitos y desinformación en torno a la lactancia que hace que nos perdamos de oportunidades maravillosas en nuestro caminar de madres.
REFERENCIAS
Aguilar Cordero, M. (2015). Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión sistemática. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Av. de la Ilustración.
García-López, R, (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediátrica de México, vol. 32, núm. 4, pp. 223-230. Instituto Nacional de Pediatría. Distrito Federal, México.
NADIA QUINTERO GUIZA
Psicóloga, Magister en Psicología Clínica y de familia
Asesora voluntaria de la Asociación Australiana de Lactancia (ABA)
Leave a reply